¿A qué edad me puedo pensionar en Colombia siendo mujer?
En Colombia, el sistema pensional establece condiciones específicas para que las mujeres puedan acceder a su pensión de vejez. A diferencia de otros países de la región, el sistema colombiano mantiene una diferenciación por género en cuanto a la edad de jubilación, reconociendo factores históricos como la doble jornada laboral que muchas mujeres enfrentan.
Si eres mujer y te preguntas cuándo podrás jubilarte, este artículo te brindará toda la información necesaria sobre los requisitos de edad, semanas cotizadas y las diferentes alternativas disponibles en el sistema pensional colombiano.
Edad de pensión para mujeres en Colombia según el régimen
En Colombia existen dos regímenes principales para pensionarse: el Régimen de Prima Media (RPM) administrado por Colpensiones y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) gestionado por los fondos privados. La edad de jubilación varía según el régimen al que pertenezcas.
Régimen de Prima Media (Colpensiones)
En el Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones, la edad establecida para que una mujer pueda pensionarse es de 57 años. Este requisito de edad debe cumplirse junto con un mínimo de semanas cotizadas que veremos más adelante.
Es importante destacar que esta edad se ha mantenido estable desde la reforma pensional de la Ley 100 de 1993 y sus posteriores modificaciones como la Ley 797 de 2003, aunque siempre existe la posibilidad de que futuras reformas modifiquen estos parámetros.
Régimen de Ahorro Individual (Fondos Privados)
En el caso del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por los fondos privados como Porvenir, Protección, Colfondos y otros, no existe una edad mínima obligatoria para pensionarse. En este régimen, lo determinante es el capital acumulado en la cuenta individual.
Sin embargo, para acceder a la garantía de pensión mínima en caso de no contar con el capital suficiente, sí se requiere tener 57 años como mujer y cumplir con el requisito de semanas cotizadas.
Semanas cotizadas requeridas para la pensión femenina
Además de la edad, el otro requisito fundamental para acceder a la pensión es el número de semanas cotizadas al sistema. Este requisito ha experimentado modificaciones a lo largo del tiempo y es crucial entenderlo correctamente.
Semanas requeridas en el Régimen de Prima Media
En Colpensiones, para 2024, se requieren 1.300 semanas cotizadas (aproximadamente 25 años de trabajo) para acceder a la pensión de vejez. Este requisito aplica tanto para hombres como para mujeres, aunque la diferencia radica en la edad de acceso.
Es importante mencionar que este número de semanas ha ido aumentando progresivamente desde la implementación de la Ley 797 de 2003, que estableció incrementos graduales hasta llegar a las 1.300 semanas actuales.
Semanas requeridas en el Régimen de Ahorro Individual
En los fondos privados, técnicamente no se requiere un mínimo de semanas cotizadas para pensionarse si el capital acumulado es suficiente para financiar una pensión de al menos el 110% del salario mínimo legal vigente.
Sin embargo, para acceder a la garantía de pensión mínima del Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), se requieren 1.150 semanas cotizadas y tener 57 años de edad en el caso de las mujeres.
Cálculo del monto de la pensión para mujeres
El valor de la mesada pensional que recibirás dependerá del régimen al que pertenezcas y de tu historial de cotizaciones.
Cálculo en el Régimen de Prima Media
En Colpensiones, el monto de la pensión se calcula mediante una fórmula que tiene en cuenta:
- El Ingreso Base de Liquidación (IBL): promedio de los salarios sobre los cuales se ha cotizado durante los últimos 10 años.
- El número total de semanas cotizadas.
La fórmula específica es: r = 65.5% - 0.5% × (s - 1.300), donde:
- r = porcentaje del IBL que recibirás como pensión
- s = número de semanas cotizadas
El porcentaje mínimo es del 55% y el máximo del 80% del IBL. Para las mujeres, existe una ventaja comparativa, ya que al poder pensionarse 5 años antes que los hombres, pueden acumular más semanas y potencialmente obtener un mayor porcentaje de pensión.
Cálculo en el Régimen de Ahorro Individual
En los fondos privados, el monto de la pensión depende directamente del capital acumulado en la cuenta individual, que incluye:
- Aportes realizados durante la vida laboral
- Rendimientos financieros generados
- Bono pensional (si aplica)
Este capital se divide entre la expectativa de vida para determinar el valor de la mesada pensional. Para las mujeres, esto puede representar un desafío adicional, ya que estadísticamente tienen una mayor expectativa de vida, lo que implica que su capital debe distribuirse en un periodo más largo.
Modalidades de pensión disponibles para mujeres
Una vez cumplidos los requisitos, las mujeres pueden acceder a diferentes modalidades de pensión según el régimen al que pertenezcan.
En el Régimen de Prima Media
En Colpensiones, la única modalidad disponible es la pensión vitalicia, que garantiza un pago mensual hasta el fallecimiento. Después, dependiendo de los beneficiarios, puede convertirse en una pensión de sobrevivientes.
En el Régimen de Ahorro Individual
Los fondos privados ofrecen varias modalidades:
- Renta vitalicia inmediata: La administradora de pensiones asume el riesgo y garantiza un pago de por vida.
- Retiro programado: El capital permanece en el fondo y se realizan retiros periódicos calculados anualmente según la expectativa de vida.
- Renta temporal con renta vitalicia diferida: Una combinación de las anteriores.
- Otras modalidades: Como retiro programado con renta vitalicia diferida o renta temporal variable con renta vitalicia diferida.
Cada modalidad tiene ventajas y desventajas que deben evaluarse según la situación personal, familiar y financiera de cada mujer.
¿Qué hacer si no cumplo con los requisitos para pensionarme?
Muchas mujeres en Colombia enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos de pensión debido a diversos factores como la informalidad laboral, periodos dedicados al cuidado familiar no remunerado, o interrupciones en la vida laboral. Si te encuentras en esta situación, existen alternativas:
Indemnización sustitutiva o devolución de saldos
Si alcanzas la edad de pensión (57 años) pero no cumples con las semanas requeridas, puedes solicitar:
- En Colpensiones: una indemnización sustitutiva, que corresponde a la devolución de los aportes realizados ajustados por inflación.
- En fondos privados: la devolución de saldos, que incluye aportes, rendimientos y bono pensional si aplica.
Beneficios Económicos Periódicos (BEPS)
Los BEPS son un programa de ahorro voluntario para la vejez, diseñado para personas que no alcanzan a cumplir los requisitos de pensión. Ofrece un subsidio del 20% sobre lo ahorrado y permite recibir una renta vitalicia bimestral inferior al salario mínimo.
Este programa es especialmente relevante para mujeres que han trabajado en la informalidad o que tienen pocas semanas cotizadas.
Pensión familiar
La pensión familiar permite sumar las semanas cotizadas de ambos cónyuges o compañeros permanentes para alcanzar los requisitos de pensión, siempre que individualmente ninguno cumpla con ellos. Esta opción puede ser una alternativa viable para parejas donde ambos han cotizado pero no alcanzan individualmente las semanas requeridas.
Colombia Mayor
Este programa de asistencia social otorga un subsidio económico a adultos mayores en situación de vulnerabilidad que no tienen pensión. Aunque el monto es reducido (aproximadamente entre $80.000 y $120.000 mensuales), puede ser un apoyo para mujeres en situación de pobreza extrema.
Consideraciones especiales para mujeres en el sistema pensional
El sistema pensional colombiano presenta varios desafíos específicos para las mujeres que es importante considerar:
Brecha de género en pensiones
Las estadísticas muestran que menos del 20% de las mujeres en edad de jubilación logran acceder a una pensión en Colombia, frente a aproximadamente un 30% de los hombres. Esta brecha se debe a varios factores:
- Mayor informalidad laboral entre las mujeres
- Interrupciones en la vida laboral por maternidad y cuidado familiar
- Diferencias salariales que impactan en el monto cotizado
- Mayor expectativa de vida que implica un periodo más largo de jubilación
Reconocimiento del trabajo de cuidado
Actualmente, el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado (crianza de hijos, cuidado de adultos mayores o personas dependientes) no se contabiliza para efectos pensionales, lo que afecta desproporcionadamente a las mujeres que tradicionalmente asumen estas responsabilidades.
Algunas propuestas de reforma han planteado mecanismos de compensación por este trabajo, pero hasta ahora no se han implementado de manera efectiva.
Posibles cambios con la reforma pensional
El gobierno colombiano ha propuesto una reforma pensional que podría modificar algunos aspectos relevantes para las mujeres:
- Implementación de un pilar semicontributivo que reconocería semanas de cotización por periodos dedicados al cuidado familiar.
- Establecimiento de un pilar solidario que beneficiaría principalmente a mujeres mayores sin pensión.
- Mantenimiento de la diferencia de edad de jubilación entre hombres y mujeres.
- Posibles ajustes en los requisitos de semanas cotizadas.
Es importante estar atenta a la evolución de estas propuestas y su eventual implementación, ya que podrían modificar significativamente las condiciones de acceso a la pensión para las mujeres colombianas.
Preguntas frecuentes sobre la pensión para mujeres en Colombia
¿Puedo seguir trabajando después de pensionarme?
Sí, una vez pensionada, puedes continuar trabajando y recibiendo simultáneamente tu salario y tu pensión. No existe impedimento legal para ello, excepto en algunos regímenes especiales.
¿Qué sucede con mi pensión si me caso después de jubilarme?
Tu pensión es un derecho adquirido que no se ve afectado por un matrimonio posterior. En caso de fallecimiento, tu cónyuge podría tener derecho a la pensión de sobrevivientes según las condiciones establecidas por la ley.
¿Puedo recibir más de una pensión?
En general, no es posible recibir más de una pensión de vejez del sistema general. Sin embargo, existen excepciones como la compatibilidad entre pensión de vejez y pensión de sobrevivientes bajo ciertas condiciones.
¿Cómo afecta el tiempo trabajado en el exterior a mi pensión en Colombia?
Colombia tiene convenios de seguridad social con varios países que permiten sumar los tiempos cotizados en ambos sistemas. Actualmente existen convenios con España, Chile, Argentina, Ecuador, Uruguay y otros países. Es recomendable consultar específicamente según el país donde se haya trabajado.
¿Qué sucede si cotizo menos del salario mínimo?
En el sistema formal no es posible cotizar sobre menos de un salario mínimo. Si tus ingresos son inferiores, puedes considerar el programa BEPS como alternativa de ahorro para la vejez.
Conclusión: Planificando tu futuro pensional como mujer en Colombia
Acceder a una pensión digna como mujer en Colombia representa un desafío significativo debido a las brechas de género existentes en el mercado laboral y en el propio sistema pensional. Sin embargo, conocer a fondo los requisitos, alternativas y posibilidades te permitirá tomar decisiones informadas para maximizar tus posibilidades.
Es fundamental comenzar a cotizar lo antes posible, mantener la continuidad en los aportes y, cuando sea necesario, explorar alternativas complementarias de ahorro para la vejez. Asimismo, mantenerse informada sobre posibles reformas al sistema pensional es crucial, ya que podrían modificar significativamente las condiciones de acceso.
Recuerda que la planificación financiera para la vejez debe ser una prioridad, independientemente de tu edad actual. Cuanto antes comiences a prepararte, mayores serán tus posibilidades de disfrutar de una jubilación tranquila y digna.
¿Tienes más dudas sobre cómo prepararte para tu pensión? ¿Has enfrentado obstáculos específicos en tu camino hacia la jubilación? Comparte tu experiencia en los comentarios y continuemos esta importante conversación.