¿Cómo elegir la silla de ruedas adecuada? Guía completa para beneficiarios del sistema pensional
La elección de una silla de ruedas apropiada representa una decisión fundamental para garantizar la movilidad, independencia y calidad de vida de quienes la necesitan, especialmente para los beneficiarios del sistema de pensiones que requieren este tipo de ayuda técnica. En Colombia, donde aproximadamente el 7.1% de la población presenta algún tipo de discapacidad según el Ministerio de Salud, contar con la silla de ruedas adecuada puede marcar una diferencia significativa en el día a día.
Este artículo ofrece una guía completa para seleccionar la silla de ruedas más apropiada, considerando tanto aspectos médicos como los beneficios y coberturas disponibles a través del Sistema General de Pensiones y el sistema de salud colombiano.
Factores clave para elegir una silla de ruedas
Antes de adquirir una silla de ruedas, es fundamental considerar diversos factores que determinarán su idoneidad para cada caso particular:
1. Evaluación médica profesional
El primer paso indispensable es contar con una evaluación realizada por profesionales de la salud. Un fisioterapeuta, terapeuta ocupacional o médico especialista podrá determinar:
- El tipo de silla más adecuado según la condición médica
- Las medidas antropométricas necesarias
- Características específicas requeridas según la discapacidad
- Accesorios adicionales necesarios
Esta evaluación profesional es crucial no solo para garantizar la comodidad, sino también para prevenir complicaciones como úlceras por presión, problemas posturales o lesiones adicionales.
2. Tipo de discapacidad y necesidades específicas
Las necesidades varían considerablemente según el tipo y grado de discapacidad:
- Discapacidad temporal: Para recuperaciones post-quirúrgicas o lesiones temporales, una silla estándar puede ser suficiente.
- Discapacidad permanente: Requiere una evaluación más exhaustiva y posiblemente una silla con características especiales.
- Movilidad parcial: Personas que pueden impulsarse por sí mismas necesitarán sillas manuales con características específicas.
- Movilidad muy limitada: Podría requerirse una silla eléctrica o con sistemas de posicionamiento especiales.
3. Entorno y accesibilidad
El ambiente donde se utilizará la silla es determinante:
- Espacios reducidos requieren sillas más compactas o plegables
- Terrenos irregulares necesitan ruedas más robustas
- Uso predominante en interiores vs. exteriores
- Necesidad de transportar la silla en vehículos
En Colombia, donde la accesibilidad urbana sigue siendo un desafío en muchas ciudades, este factor cobra especial relevancia.
Tipos de sillas de ruedas disponibles
Existe una amplia variedad de sillas de ruedas, cada una diseñada para satisfacer necesidades específicas:
1. Sillas de ruedas manuales
Son las más comunes y se subdividen en:
- Estándar: Económicas y versátiles, adecuadas para uso temporal o personas con buena fuerza en brazos.
- Ligeras: Fabricadas con materiales como aluminio o titanio, facilitan el transporte y manejo.
- Deportivas: Diseñadas específicamente para actividades deportivas, con mayor estabilidad y maniobrabilidad.
- Pediátricas: Adaptadas a las necesidades de niños y adolescentes.
2. Sillas de ruedas eléctricas
Ideales para personas con movilidad muy limitada en extremidades superiores:
- Estándar: Para uso cotidiano en interiores y exteriores accesibles.
- Todo terreno: Con mayor potencia y ruedas adaptadas para superficies irregulares.
- Compactas: Diseñadas para espacios reducidos y mayor facilidad de transporte.
3. Sillas de ruedas especializadas
- Neurológicas: Con sistemas de posicionamiento para personas con afectaciones neurológicas.
- Basculantes y reclinables: Permiten cambios posturales para prevenir úlceras y mejorar la comodidad.
- Bipedestadoras: Facilitan la posición de pie, beneficiando la circulación y funciones fisiológicas.
- Sillas para ducha: Fabricadas con materiales resistentes al agua para facilitar la higiene.
Consideraciones técnicas importantes
Al elegir una silla de ruedas, es fundamental prestar atención a aspectos técnicos que determinarán su funcionalidad:
1. Medidas antropométricas
La silla debe adaptarse perfectamente a las medidas corporales del usuario:
- Ancho y profundidad del asiento
- Altura del respaldo
- Altura de los reposapiés
- Altura de los reposabrazos
Una silla con medidas incorrectas puede causar problemas posturales, úlceras por presión y dificultades en la movilidad.
2. Materiales y peso
Los materiales determinan durabilidad, peso y precio:
- Acero: Económico y resistente, pero pesado
- Aluminio: Ligero y resistente a la corrosión
- Titanio: Extremadamente ligero pero costoso
- Fibra de carbono: Muy ligera y resistente, utilizada en modelos premium
3. Sistema de propulsión
Dependiendo de las capacidades del usuario:
- Aros de propulsión: Para impulso manual
- Motores eléctricos: Con diferentes sistemas de control (joystick, control por soplo, etc.)
- Sistemas de asistencia a la propulsión: Motores auxiliares que facilitan el impulso manual
Cobertura y beneficios del Sistema de Pensiones colombiano
En Colombia, el acceso a sillas de ruedas para beneficiarios del sistema pensional está regulado principalmente a través del sistema de salud:
1. Cobertura del Plan de Beneficios en Salud (PBS)
El PBS (anteriormente POS) incluye la cobertura de sillas de ruedas básicas para afiliados que las requieran por prescripción médica. Sin embargo, es importante considerar:
- Las EPS cubren generalmente modelos estándar
- Para modelos especializados puede requerirse un proceso adicional
- La renovación suele estar contemplada cada 3-5 años, dependiendo del caso
2. Pensión por invalidez y ayudas técnicas
Los beneficiarios de pensión por invalidez tienen derecho a solicitar ayudas técnicas como sillas de ruedas:
- Se requiere dictamen de pérdida de capacidad laboral superior al 50%
- La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o Colpensiones gestionan estos beneficios
- Es necesario presentar la prescripción médica y documentación complementaria
3. Subsidios y programas complementarios
Existen programas adicionales que pueden facilitar el acceso a sillas de ruedas especializadas:
- Programas del Ministerio de Salud para población vulnerable
- Iniciativas de las secretarías de salud departamentales y municipales
- Fundaciones y ONG que apoyan con donaciones de ayudas técnicas
Es recomendable consultar con trabajadores sociales del sistema de salud sobre estos programas complementarios.
Proceso para solicitar una silla de ruedas a través del sistema
Para obtener una silla de ruedas a través del sistema de salud y pensiones, se recomienda seguir estos pasos:
- Obtener prescripción médica detallada del especialista tratante
- Presentar la solicitud ante la EPS con documentación completa
- En caso de negativa, interponer recursos como derecho de petición o tutela
- Para pensionados por invalidez, gestionar adicionalmente con la AFP o Colpensiones
- Mantener seguimiento constante del proceso
Es importante conocer que, según la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, las EPS deben garantizar el acceso a ayudas técnicas necesarias para la rehabilitación y calidad de vida de los pacientes, incluso si no están explícitamente incluidas en el PBS.
Mantenimiento y cuidados de la silla de ruedas
Una vez adquirida la silla de ruedas, su mantenimiento adecuado garantizará su durabilidad y funcionamiento óptimo:
- Limpieza regular de todas las partes, especialmente ruedas y cojines
- Revisión periódica de tornillos y piezas móviles
- Lubricación de mecanismos según recomendaciones del fabricante
- Mantenimiento especializado anual
- Reemplazo oportuno de piezas desgastadas
Muchas EPS ofrecen servicios de mantenimiento preventivo que es importante aprovechar para prolongar la vida útil de la silla.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cada cuánto tiempo puedo solicitar una nueva silla de ruedas a mi EPS?
Generalmente, las EPS contemplan la renovación de sillas de ruedas cada 3 a 5 años, dependiendo del desgaste y las necesidades del usuario. Es necesario presentar una nueva prescripción médica que justifique el reemplazo.
¿Qué hago si la silla que me ofrece la EPS no se adapta a mis necesidades específicas?
Si la silla estándar no cumple con los requerimientos médicos específicos, el especialista debe elaborar un informe detallado justificando la necesidad de un modelo especializado. Con esta documentación, puede solicitarse la autorización de una silla diferente o complementar con recursos propios para adquirir un modelo más adecuado.
¿Cómo puedo adaptar mi vivienda para el uso adecuado de la silla de ruedas?
Las adaptaciones básicas incluyen rampas en entradas con escalones, ampliación de puertas, reorganización de muebles para crear pasillos más amplios, y adaptaciones en baños. Algunos municipios ofrecen asesoría técnica para estas adecuaciones a través de las secretarías de integración social.
¿Existen beneficios tributarios por la compra de sillas de ruedas?
Sí, en Colombia las ayudas técnicas para personas con discapacidad están exentas de IVA según el Estatuto Tributario. Adicionalmente, pueden representar deducciones en la declaración de renta cuando son adquiridas por el contribuyente para su uso o el de sus dependientes con discapacidad.
¿Las sillas de ruedas importadas están cubiertas por el sistema de salud?
El sistema cubre la funcionalidad, no marcas específicas. Si se requiere una silla importada por razones médicas justificadas, puede ser cubierta. Sin embargo, si la preferencia es por marca o características no esenciales, el paciente deberá asumir la diferencia en costo.
Conclusión
La elección de una silla de ruedas adecuada es un proceso que debe realizarse con cuidado y asesoramiento profesional, considerando tanto las necesidades médicas como las posibilidades de cobertura a través del Sistema de Pensiones y el sistema de salud colombiano. Una silla bien seleccionada no solo facilita la movilidad, sino que contribuye significativamente a la independencia, participación social y calidad de vida de quien la utiliza.
Para los beneficiarios del sistema pensional, es fundamental conocer sus derechos y los procedimientos para acceder a estas ayudas técnicas esenciales. Con la información adecuada y el acompañamiento de profesionales de la salud, es posible obtener la silla de ruedas que mejor se adapte a cada situación particular, maximizando los beneficios que el sistema ofrece.
Recuerde que la movilidad es un derecho fundamental que contribuye a la dignidad y autonomía de todas las personas, y el sistema de protección social colombiano contempla mecanismos para garantizarlo a quienes lo necesitan.